Futbol Callejero



Futlbol Callejero
En la Legua

¿Cómo vas a saber lo que es el placer?
Si nunca diste una vuelta olímpica de visitante
¿Cómo vas a saber lo que es el cariño?
Si nunca la acariciaste de chanfleentrándole con el revés del pie para dejarla jadeando bajo la red
¡¡Escúchame!!,
¿Cómo vas a saber lo que es la solidaridad?
Si jamás saliste a dar la cara por un compañero golpeado desde atrás
¿Cómo vas a saber lo que es la poesía?
Si jamás tiraste una gambeta
¿Cómo vas a saber lo que es la humillación?
Si jamás te metieron un caño
¿Cómo vas a saber lo que es la amistad?
Si nunca devolviste una pared
¿Cómo vas a saber lo que es el pánico?
Si nunca te sorprendieron mal parado en un contragolpe
¿Cómo vas a saber lo que es morir un poco?
Si jamás fuiste a buscar la pelota dentro del arco
¡Decime viejo!
¿Cómo vas a saber lo que es la soledad?
Si jamás te paraste bajo los tres palos, a doce pasos de uno que te quería fusilary terminar con tus esperanzas
¿Cómo vas a saber lo que es el barro?
Si nunca te tiraste a los pies de nadie para mandar una pelota sobre un lateral
¿Cómo vas a saber lo que es el egoísmo?
Si nunca hiciste una de máscuando tenias que dársela,al nueve que estaba solo
¿Cómo vas a saber lo que es el arte?
Si nunca, pero nunca inventaste una rabona
¿Cómo vas a saber lo que es la música?
Si jamás cantaste desde la popular
¿Cómo vas a saber lo que es la injusticia?
Si nunca te saco tarjeta roja, un referí localista
Decime,
¿Cómo vas a saber lo que es el insomnio?
Si jamás te fuiste al descenso
¿Cómo, cómo vas a saber lo que es el odio?
Si nunca hiciste un gol en contra
¿Cómo, pero cómo vas a saber lo que es llorar?
Si llorar, si jamás perdiste una final de un mundial sobre la hora con un penal dudoso
¿Cómo vas a saber querido amigo?
¿Cómo vas a saber lo que es la vida?
Si nunca, jamás jugaste al fútbol.

Quique Wolff - Ex jugador de fútbol argentino

Un poco de Historia…

El fútbol callejero es una metodología que nace en el país de Colombia, con posterioridad al Mundial de EE.UU 1994. Como consecuencia del asesinato del defensa Andrés Escobar a manos de las Mafias de su país, en represalia por un autogol que elimino a dicha selección de la cita mundialista.

En este sentido, y con el afán de construir una nueva cultura de práctica de fútbol, que permita integrar elementos como la resolución no violenta de conflictos, la autorregulación, la mediación, etc. Es que se construye una nueva propuesta de este deporte como medio de integración social y/o prevención de la violencia. Que a estas alturas ya se practica a nivel internacional, llegando incluso a realizar campeonatos paralelos a los organizados por la FIFA cada cuatro años.

En el caso de nuestro país, la propuesta de fútbol Callejero se ha realizado en diferentes sectores y latitudes. No obstante, nuestras experiencias se concentran con niños/as, adolescentes y jóvenes de poblaciones urbano-populares estigmatizadas de la región metropolitana, tal y como son la Yungay, La Victoria y también en la Legua Emergencia. Organizando mas de cuatro campeonatos con un numero aproximado a 80 jóvenes participantes.

Metodología…

El fútbol callejero a través de su metodología, permite acceder a temas como manejo de conflictos, aprendizaje intercultural, justicia y participación. Además, va más allá de lo cultural, pues es el mayor denominador común, una forma de idioma universal que le da sentido a la vida de jóvenes y grupos juveniles. Precisamente, es en este campo de acción donde está la gran oportunidad para vincular niños/as, adolescentes y jóvenes, aparentemente sin oportunidades, a procesos de desarrollo y participación en el ámbito tanto local como global.

Así, través del juego se busca que los participantes trabajen en equipo, con un espíritu solidario, desarrollando al mismo tiempo sus capacidades individuales y valorando siempre la amistad y la recreación colectiva.

Entre sus características se distinguen algunas reglas como base de una estructura que altera la dinámica tradicional del fútbol dado que por ejemplo:

1. Los equipos deben ser mixtos, sin diferencia de géneros, permitiendo la integración y la participación.

2. La idea fuerza esta en la ausencia de árbitros, quienes dejan su puesto a los Mediadores. Lo cual permite que los/las jóvenes participantes acuerdan las reglas que van a seguir

3. Se privilegian los valores, no solo los goles. Destacando el respeto, la solidaridad, la participación y la cooperación.

4. Se desarrolla un trabajo de mediación social, para llegar a un consenso acerca del mejor equipo.

5. Se favorecen que los integrantes de los equipos al menos tengan un tramo de edad similar.

No hay comentarios: