30 años de Engañoton

Homenaje a todos aquellos que lucran con los Niños/as en general y este caso con discapacidades fisicas, reproduciendo una condicion excluyente de estos sujetos de derecho...tratandolos como meros objetos que son instrumentalizados para aumentar sus ingresos, su ego y su poder mediatico, economico, politico y social...

Futbol Callejero



Futlbol Callejero
En la Legua

¿Cómo vas a saber lo que es el placer?
Si nunca diste una vuelta olímpica de visitante
¿Cómo vas a saber lo que es el cariño?
Si nunca la acariciaste de chanfleentrándole con el revés del pie para dejarla jadeando bajo la red
¡¡Escúchame!!,
¿Cómo vas a saber lo que es la solidaridad?
Si jamás saliste a dar la cara por un compañero golpeado desde atrás
¿Cómo vas a saber lo que es la poesía?
Si jamás tiraste una gambeta
¿Cómo vas a saber lo que es la humillación?
Si jamás te metieron un caño
¿Cómo vas a saber lo que es la amistad?
Si nunca devolviste una pared
¿Cómo vas a saber lo que es el pánico?
Si nunca te sorprendieron mal parado en un contragolpe
¿Cómo vas a saber lo que es morir un poco?
Si jamás fuiste a buscar la pelota dentro del arco
¡Decime viejo!
¿Cómo vas a saber lo que es la soledad?
Si jamás te paraste bajo los tres palos, a doce pasos de uno que te quería fusilary terminar con tus esperanzas
¿Cómo vas a saber lo que es el barro?
Si nunca te tiraste a los pies de nadie para mandar una pelota sobre un lateral
¿Cómo vas a saber lo que es el egoísmo?
Si nunca hiciste una de máscuando tenias que dársela,al nueve que estaba solo
¿Cómo vas a saber lo que es el arte?
Si nunca, pero nunca inventaste una rabona
¿Cómo vas a saber lo que es la música?
Si jamás cantaste desde la popular
¿Cómo vas a saber lo que es la injusticia?
Si nunca te saco tarjeta roja, un referí localista
Decime,
¿Cómo vas a saber lo que es el insomnio?
Si jamás te fuiste al descenso
¿Cómo, cómo vas a saber lo que es el odio?
Si nunca hiciste un gol en contra
¿Cómo, pero cómo vas a saber lo que es llorar?
Si llorar, si jamás perdiste una final de un mundial sobre la hora con un penal dudoso
¿Cómo vas a saber querido amigo?
¿Cómo vas a saber lo que es la vida?
Si nunca, jamás jugaste al fútbol.

Quique Wolff - Ex jugador de fútbol argentino

Un poco de Historia…

El fútbol callejero es una metodología que nace en el país de Colombia, con posterioridad al Mundial de EE.UU 1994. Como consecuencia del asesinato del defensa Andrés Escobar a manos de las Mafias de su país, en represalia por un autogol que elimino a dicha selección de la cita mundialista.

En este sentido, y con el afán de construir una nueva cultura de práctica de fútbol, que permita integrar elementos como la resolución no violenta de conflictos, la autorregulación, la mediación, etc. Es que se construye una nueva propuesta de este deporte como medio de integración social y/o prevención de la violencia. Que a estas alturas ya se practica a nivel internacional, llegando incluso a realizar campeonatos paralelos a los organizados por la FIFA cada cuatro años.

En el caso de nuestro país, la propuesta de fútbol Callejero se ha realizado en diferentes sectores y latitudes. No obstante, nuestras experiencias se concentran con niños/as, adolescentes y jóvenes de poblaciones urbano-populares estigmatizadas de la región metropolitana, tal y como son la Yungay, La Victoria y también en la Legua Emergencia. Organizando mas de cuatro campeonatos con un numero aproximado a 80 jóvenes participantes.

Metodología…

El fútbol callejero a través de su metodología, permite acceder a temas como manejo de conflictos, aprendizaje intercultural, justicia y participación. Además, va más allá de lo cultural, pues es el mayor denominador común, una forma de idioma universal que le da sentido a la vida de jóvenes y grupos juveniles. Precisamente, es en este campo de acción donde está la gran oportunidad para vincular niños/as, adolescentes y jóvenes, aparentemente sin oportunidades, a procesos de desarrollo y participación en el ámbito tanto local como global.

Así, través del juego se busca que los participantes trabajen en equipo, con un espíritu solidario, desarrollando al mismo tiempo sus capacidades individuales y valorando siempre la amistad y la recreación colectiva.

Entre sus características se distinguen algunas reglas como base de una estructura que altera la dinámica tradicional del fútbol dado que por ejemplo:

1. Los equipos deben ser mixtos, sin diferencia de géneros, permitiendo la integración y la participación.

2. La idea fuerza esta en la ausencia de árbitros, quienes dejan su puesto a los Mediadores. Lo cual permite que los/las jóvenes participantes acuerdan las reglas que van a seguir

3. Se privilegian los valores, no solo los goles. Destacando el respeto, la solidaridad, la participación y la cooperación.

4. Se desarrolla un trabajo de mediación social, para llegar a un consenso acerca del mejor equipo.

5. Se favorecen que los integrantes de los equipos al menos tengan un tramo de edad similar.

Desde la Cumbre y Desde el infierno

Desde la Cumbre y Desde el Infierno...

La siguiente reflexión tiene como punto de inicio la necesidad de mirar y remirar las diferencias existentes entre las formas de afrontar mediática y políticamente las experiencias trágicas de muerte vividas por adolescentes mujeres estudiantes del Colegio de los Legionarios de Cristo denominado CUMBRES durante agosto del 2008, en comparación con las de adolescentes hombres internados en un centro de reclusión del SENAME en la cuidad de Puerto Montt en Octubre del año 2007.

Así, las fuentes citadas en este texto son extraídas de las publicaciones diarias que vía Internet realizar el diario LA NACION, de donde fue posible extraer las noticias día a día de ambos hechos.

De esta manera, realizando esta revisión de fuentes escritas es que realizaremos una comparación de los aspectos que marcaron ambos sucesos con adolescentes de nuestro país muertos en hechos igualmente de trágicos y también distintamente noticiosos.

Desde la Cumbre…

Descripción general
En este sentido, el día 23 de Agosto del año 2008 nuestro país se conmocionaba con la muerte de 9 alumnas del Colegio Cumbres en un volcamiento a las 14:50hrs. En la carretera de la ruta Arica-La Paz en el marco de su gira de estudios de 2° año medio de educación.

Dicho hecho, fue cubierto por medios de comunicación radiales, prensa escrita y también medios televisivos, rindiendo y realizando diferentes homenajes en recuerdo de estas niñas de 16 años de edad promedio.


El impacto de las noticias
Las fotos del bus volcado, los relatos de dolor y de redención, además de las dolorosas imágenes de amigas y compañeras de las niñas impactaron a la opinión pública, organizando diferentes homenajes tal y como grupos creados en el ya popular Facebook donde podemos encontrar por ejemplo el grupo denominado “Por las Gaias del Cumbres” el cual desde el nombre inviste a las adolescentes muertas como deidades o también el que organizo Arturo Subercaseaux Cooper “En memoria de las niñas del Cumbre”, que minuto a minuto va creciendo en miembros, superando ya el centenar. En dicho espacio, los internautas dejan sus mensajes de condolencias, piden orar por las fallecidas, y desean "mucha fuerza” a los seres queridos de las víctimas fatales y las heridas.

La respuesta del Estado
Por otra parte, en términos de gestiones realizadas en torno al hecho y sus soluciones, la clase política gobernante actúo proactivamente, a fin de aportar a una llegada rápida de los cuerpos de las niñas a sus hogares en Santiago y su encuentro con familiares.
En este sentido, fue que un avión Lear jet de la FACH con inmediatez rescató los cuerpos de las víctimas fatales y los trasladó a Arica. Para luego traerlos a Santiago todo en compañía de la Ministra de Educación, quien a penas sucedió el hecho se traslado y acompaño a los deudos al lugar del suceso. Así, La ministra Mónica Jiménez, compartió con los familiares y la comitiva de 31 personas a bordo del avión presidencial que se dispuso para el traslado de las jóvenes.
En tanto, desde Punta Arenas, la Presidenta Michelle Bachelet expresó su pésame a todo el país y a la familia de quienes murieron en dicho accidente diciendo: “Quisiera acá desde el extremo sur de Chile enviar un gran pésame como Presidenta de todos los chilenos por la tremenda tragedia que sucedió hace pocas horas en el otro extremo del país, en la región de Arica Parinacota”


Relaciones sociales
Finalmente, un hecho a destacar tiene relación con los vínculos familiares de una de las adolescentes fallecidas. Ya que en la descripción del periódico se hace referencia dado el rol social de su familia. Así, el diario hace mención que una de las niñas era nieta de Patricia Matte, presidenta de la Sociedad de Instrucción Primaria; mientras que otra de las víctimas es la hija del reconocido abogado Fernando Barros, socio fundador del estudio Barros & Errázuriz.


Desde el infierno…

Descripción General
La madrugada del día 22 de Octubre del año 2007 un grupo de adolescentes recluido en el Centro de Rehabilitación Conductual (CERECO) "Tiempo de Crecer" dependiente del Servicio Nacional de Menores (SENAME) se amotinaron, causando la muerte de 10 de ellos, producto del fuego, la emisión de gases y las posteriores heridas.

De esta forma, se abría un nuevo capitulo de la controvertida Ley de Responsabilidad Penal juvenil, que se aplico en nuestro país para solucionar los problemas asociados a la seguridad ciudadana.

El impacto de las noticias

Considerando la situación penal en la que se encontraban los muchachos en el denominado centro de rehabilitación, las noticias que publico el diario La NACION en general mantenían dos líneas editoriales. Las que por un lado se relacionaban con la situación de denuncia de los padres acerca de las condiciones en las que se encontraban los adolescentes muertos en dicho recinto. Por otra parte, las informaciones también manifestaban su preocupación por la situación penal, responsabilidades políticas de dichas circunstancias y el lento quehacer de los jueces y procesamientos de la nueva ley de responsabilidad penal juvenil, la cual en algunos casos mantenía a algunos de los muchachos fallecidos de forma pasajera y a la espera de una resolución de los juzgados correspondientes. Así, el diario publicaba el siguiente encabezado “Tragedia de Puerto Montt revive crítica a justicia adolescente” Director Nacional del Sename lamentó que mayoría de víctimas se encontraba en “internación provisoria”, mientras funcionarios de la entidad afirmaron que recinto no contaba con medidas de seguridad necesarias

La respuesta del Estado
Según el escenario político que enfrentaban, la respuesta de los representantes del Gobierno-según las publicaciones del diario- giraban en torno a la denuncias en contra del director de SENAME y también en contra del Ministro de Justicia (departamento de quien depende dicho servicio) de esta forma es que por ejemplo el Ministro secretario general de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, planteaba "Lo que ha ocurrido en Puerto Montt es una tragedia, una tragedia que lamentamos. El ministro de Justicia ha estado en Puerto Montt, ha hablado con los funcionarios, ha estado con los familiares de las personas que fallecieron, de los jóvenes y cuenta con todo el respaldo del Gobierno".

Por su parte, el Ministro Eugenio San Martín decía “Yo voy a asumir todas las responsabilidades que correspondan”, al ser requerido esta mañana por las críticas a la entidad luego de la muerte de 10 adolescentes en un incendio que se desató al interior de un centro de Puerto Montt la noche del domingo.

Finalmente, un aspecto a destacar tiene relación con la visión de algunos personeros de Gobierno acerca de la muerte de los adolescentes en Puerto Montt, donde destaca las declaraciones de la SEREMI de la región quien culpa a adolescentes por mortal incendio)[1]

Relaciones Sociales
En términos generales las relaciones que mantenían los adolescentes muertos en Puerto Montt no tenían la magnitud de las adolescentes del caso anterior. No obstante dentro de las descripciones familiares realizadas por el diario podemos destacar la existencia de Dos hermanos y un joven originario de la comuna de Puente Alto.


Análisis General

En lo podemos observar en las dos revisiones del diario La Nación de lo sucedido con adolescentes muertos en hechos trágicos en nuestro país, nos surgen una serie de cuestionamientos y reflexiones acerca de las notables diferencias que se establecen entre los estratos sociales, además del impacto mediático que ambos producen.

De esta manera, considerando la gravedad del hecho, la muerte de las adolescentes del cumbres nos entregan muchos elementos para el análisis, partiendo por la proactiva disposición de Estado de Chile a entregar ayuda (traslado específicamente en el avión presidencial) a los familiares que viajaron a la zona a buscar a sus hijas. No obstante en el caso de los muchachos de Puerto Montt, si existían entre los muertos dos chicos de Puente Alto (región metropolitana) ¿Por qué el mismo avión no estuvo a disposición de ellos?. ¿Es que acaso las familias de las chicas del cumbres-entre ellos los Matte y los Barros- no tenían dinero como para financiar dicho viaje? De esta forma, es que se evidencia la pleitesía que rindió en diferentes acciones el Estado de Chile a los familiares de las Muchachas. Todo gracias a la posición político-social y económica de sus deudos.

Asimismo, las muchachas del Cumbres además de ser sujetos de derechos –condición ampliamente reconocida y validada gracias a sus familiares- además de todos los homenajes del Estado y de los medios de comunicación, logran alcanzar una condición de divinidad. Lo cual responde, en lo estricto, a varias razones, que van desde el poder que tienen sus familias en nuestro país, así como tambien a un fanatismo religioso nada alejado de las expresiones (en general obtusas, déspotas y clasistas) de los Legionarios de Cristo (u Opus Dei) entre otras razones que superan ampliamente las posibilidades de esta lectura.

Por otra parte, es llamativa y también inmensamente preocupante la forma como se toca el tema de los jóvenes detenidos en Puerto Montt, sin una reflexión de fondo, donde ellos –según los relatos y descripciones del diario- no pasan mas allá de ser delincuentes, obviando su condición de sujeto de derecho, ante las leyes nacionales y también las internacionales. Por tanto el tema que interesa en lo implícito y explicito de las informaciones, tiene relación con sus circunstancias de detención, la realidad de la Ley de responsabilidad penal Juvenil y por supuesto cuales son las responsabilidades políticas de la tragedia. No así, en las causas y consecuencias del sistema que vivimos actualmente (y que la Concertación defiende mas que la Derecha) el cual produce una brecha económica que nos destaca a nivel mundial y que se traduce en el endurecimiento de las condiciones de pobreza de los sectores populares de Chile y por tanto en el deterioro de las vidas de los muchachos jóvenes de estos lugares. Por lo tanto, si lo miramos de esta manera ¿Son realmente los muchachos los culpables de estas muertes?, ¿Por qué el Estado de Chile no asume su responsabilidad humana en las muertes de estos muchachos?, ¿Por que no se realizan acciones acerca de la realidad que viven muchos otros en centros de “rehabilitación” que están en circunstancias similares o peores?, la verdad es que este contexto confirma que en nuestro País existen seres humanos que importan y otros que no tanto…que mas bien dan lo mismo y lo único que importa es tenerlos encerrados para que no molesten a los que si importan...perpetuando su estadia en el infierno, con la misma sensacion de aquellos 10 adolescentes muertos.





[1] Secretaria Regional Ministerial de Justicia de Los Lagos, Lebby Barría Gutiérrez